II Jornada de COAG Andalucía
- El encuentro, en el que se analizaron las claves del presente y el futuro de este tipo de cultivos en Andalucía, tuvo lugar en Sevilla el pasado miércoles, 26 de febrero, y en el mismo participó un importante número de agricultores de la provincia, contándose hasta 20 profesionales entre los más de 100 asistentes de toda la Comunidad Autónoma.
- El crecimiento de la agricultura ecológica en nuestra provincia está siendo muy destacable en los últimos años, especialmente en sectores como frutas y hortalizas de invernadero; frutos secos; o subtropicales; habiendo conseguido, desde COAG Almería, la ampliación de los presupuestos de sus Ayudas para poder dar respuesta así a las necesidades del sector.

Almería, 3 de marzo de 2025.- La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos –COAG- de Almería, participó la semana pasada en las Jornadas ‘Presente y Futuro de la Agricultura Ecológica en Andalucía’ celebradas con gran éxito de participación entre agricultores/as y ganaderos/as andaluces dedicados a este tipo de cultivo, cuya proyección en los últimos tiempos va a resultar determinante para el sector agrario almeriense. Así, el encuentro, al que acudieron más de 100 profesionales, estuvo respaldado asimismo por una nutrida delegación procedente de Almería que contó con más de 20 personas desplazadas hasta Sevilla.
Durante la Jornada se debatió sobre las principales claves que afronta un sector que está experimentando un gran impulso en la actualidad, especialmente en la provincia de Almería. Así, Sergio López, responsable de Área de Ecológico de COAG, destacó, entre otros puntos, durante su intervención la importancia de la Ley de Fomento de la Producción Ecológica, una normativa que ha sido respaldada desde COAG Almería históricamente y sobre cuya mejora el área de Ecológico de la organización se ha volcado al reclamar que la mencionada norma regule únicamente la producción ecológica, desvinculándose así de otro tipo de producciones como la integrada. “Desde COAG no estamos de acuerdo, en este sentido, pues consideramos que, dada la gran relevancia que el sector ostenta en la comunidad andaluza a día de hoy, merece disponer de una norma para su regulación exclusiva, evitando, de este modo, posibles ambigüedades que pueden confundir al consumidor. La educación sobre el cultivo ecológico sigue siendo necesaria y contando con una ley exclusiva para el sector, esta labor educativa sería más apropiada, pues, aunque otras producciones puedan ser también sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, no presentan las singularidades de la producción ecológica”, explica López, en este sentido.
De la misma forma, López insistió ante los representantes de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía presentes en la Jornada en la necesidad urgente de potenciar y fortalecer el Consejo Andaluz de Producción Ecológica (CAPE), órgano en el que se encuentra representado todo el sector de ecológico de la comunidad autónoma, incluyendo a la comunidad científica, siendo sus grupos de trabajo primordiales a la hora de dar respuesta a las mejoras que el sector reclame en cada circunstancia. “A día de hoy Andalucía es líder en cuanto a producción ecológica. Desde COAG consideramos fundamental potenciar el ACPE como principal órgano de toma de decisiones que afronte los retos del sector para poder mantener y asegurar este crecimiento en un futuro”, incide Sergio López.

Impulso en las ayudas
Otro de los aspectos que más se destacó a lo largo de las ponencias fue la prioridad de reforzar el área de la ganadería ecológica al presentar problemas estructurales importantes que requieren una respuesta contundente por tratarse de un sector fundamental para la región y con mayor reclamo de ayuda para su impulso y mantenimiento.
En este sentido, las líneas de ayudas destinadas a otros sectores como frutas y hortalizas de invernadero, frutos secos o subtropicales, resultan igualmente fundamentales teniendo en cuenta la tendencia al alza que están experimentando, especialmente en la provincia de Almería, para poder así mantener este aumento, consiguiendo que las explotaciones permanezcan en la actividad de forma rentable.
Así, desde COAG Almería se ha luchado especialmente, y conseguido, la ampliación de los distintos presupuestos dentro de las líneas de Ayudas destinadas en Andalucía a esta área, en consonancia con el crecimiento experimentado en el sector y dando respuesta a los agricultores/as y ganaderos/as que están arriesgando sus explotaciones al realizar su conversión, “es una preocupación primordial para nosotros que ninguna explotación en ecológico, tanto en conversión como en mantenimiento, se quede sin la ayuda y así lo hemos conseguido hasta ahora, pues para las explotaciones puede suponer algo tan determinante como continuar o no con la actividad”, asegura Sergio López, en este sentido.
El auge del Ecológico en Almería
El crecimiento de los cultivos en ecológico en nuestra provincia resulta llamativo. Los datos avalan el interés en apostar por esta área por el sector agrario almeriense, siendo destacable la ampliación que se ha dado en las frutas y hortalizas de invernadero, que han sufrido un notable incremento, pasando de 3.693 hectáreas en 2020 a las 4.691 de 2023. También resulta importante el aumento experimentado en otras áreas como los subtropicales o los frutos secos, alcanzando, en concreto estos últimos, en 2023, las 38.101,02 hectáreas, situadas en su mayoría en el interior de nuestra provincia.
“Desde el área de Ecológico de COAG Almería, nos parece fundamental otorgar el valor que merece la producción de ecológico, especialmente si prestamos atención a estas cifras al alza que nos habla de que el agricultor y el ganadero están dispuestos a apostar por este tipo de cultivo pue sigue siendo un refugio en momentos de incertidumbre como los que atravesamos estos días. Por ello, y desde esta área, animamos a toda persona interesada a unirse a este camino lleno de retos y satisfacciones para que participe de las actividades y demandas que desde el área se están desarrollando”, concluye Sergio López rememorando las principales conclusiones que se alcanzaron durante la Jornada celebrada en Sevilla el pasado miércoles.